El piloto nacional, quien se encuentra en periodo de vacaciones hasta el próximo 8 de enero en nuestro país, está muy expectante ante las posibilidades que se vislumbran para 2025, una temporada que iniciará a fines del primer mes con las 24 horas de Daytona, pero que registra como gran horizonte un posible debut oficial en la Fórmula E y el inminente paso a la categoría Hypercars del World Endurance Championship (posiblemente con Porsche Factory), lo cual colocaría a Chile en la vitrina de dos categorías top a nivel mundial.
Balance de temporada
“Este 2024 fue un año muy intenso, los resultados finales no fueron los ideales por cosas que se dan en el automovilismo como compañeros de equipo, mecánicos, estrategia y/o fiabilidad de los autos, pero seguimos avanzando en el proyecto que es lo más importante. Dentro de todo estoy feliz por como se ha ido dando la relación con los teams. Sigo empujando y ahora estoy enfocado en lo que viene para 2025”.
Crecimiento de la masa tuerca en nuestro país
“Estoy contento de ver cada vez más fanáticos en Chile, eso te empuja a dar tu máximo. Es bonito ver a la gente apoyando. Creo que nos faltan referentes en nuestro país para empujar a las nuevas generaciones, así que en ese sentido impulso, sobre todo a los jóvenes y niños, para que vayan por más”.
Automovilismo: un deporte de máxima exigencia
“Hay que partir de la base que el automovilismo no es un deporte fácil. El hecho de ser chileno lo hace más difícil porque tienes que viajar a todas partes del mundo, dejar de lado la familia, colegio, etc, para ir en búsqueda de tus objetivos. Son varios los sacrificios que debes hacer como familia, tienes que avanzar constantemente, moverte en reuniones para ver temas de recursos y rendir todos los fines de semanas en las carreras. Definitivamente no es un deporte simple y además requiere de mucha mentalidad, pues muchas veces estás solo y solo los más fuertes o los que trabajan más son los que terminan avanzando. Como piloto debes ser muy ágil, inteligente, trabajar con los ingenieros y ser capaz de desarrollar autos, todos puntos que puedes ir trabajando y perfeccionando con el paso del tiempo”.
Luchando contra la escasez de apoyo local
“En Chile hay poco apoyo al talento deportivo en general, y creo que nos falta para estar al nivel de lo que sucede con otros países. Necesitamos trabajar en eso y que se de un cambio de mentalidad. Se debe ver que el deporte moviliza y ayuda a que las cosas vayan fluyendo. Inspira a ir por más”.
Aprendizaje y crecimiento en el Viejo Mundo
“Cuando partí a Europa con 14 años lo hice viviendo en Inglaterra. Me tocó estar allá cuando pasó lo del estallido social y el Covid-19, y además llegó el Brexit, Estuve meses sin correr y tuve que ver cuales serían mis siguientes pasos. Entre medio conseguí a mi entrenador Emil Ventura que trabaja para automovilistas, astronautas y motociclistas del MotoGP. Él tiene su centro de entrenamiento en Madrid, por lo que cambié mi lugar de operaciones a Madrid para entrenar con Emil y tener más facilidades para moverme por distintas partes del mundo”.
Constantes viajes
“Aunque estoy radicado en Madrid, este año no pasé más de un mes allá, de hecho a lo largo de 2024 llevo 84 viajes (al día siguiente de esta entrevista acumuló uno más rumbo a Iquique). Creo que he acumulado cerca de 22 días completos en el aire. En general tolero bien los viajes, salvo este a Chile que me dolió por la longitud del mismo. Vas llegando a Brasil y todavía ves que te faltan 6 o 7 horas para arribar a destino”.
El desafío de ser un piloto completo
“Debes ser versátil, estar preparado para afrontar a cualquier situación, llegar y rendir. Eso es algo en el que llevo años y actualmente me encuentro inmerso en cuatro programas. En cuanto a endurance estoy en el WEC, IMSA y ELMS, que son los campeonatos más importantes del mundo, y en los cuales requieres de muchos entrenamientos para rendir al mayor nivel de forma constante”.
Familia Stellantis
“El nexo con Stellantis se comenzó a gestar luego de mi podio en las 24 horas de Le Mans 2023. Se abrieron muchas puertas con ese resultado, y entre ellas la posibilidad de unirme a la familia Stellantis, una empresa que tiene mucho impacto en Chile por la industria, la electromovilidad, los temas vinculados al cambio energético, etc. Tuve una reunión con ellos en París, Francia para definir planes, objetivos y metas, y así fue como comenzamos a trabajar desde ya. Hicimos bien los test con el auto de Fórmula E (el primero fue en Berlín) y cada vez existen mayores opciones de poder subirme a la categoría en una carrera oficial”.
Forjándose un camino ‘eléctrico’
“Hemos hecho muchísimos entrenamientos privados en Fórmula E, para desarrollar el auto y entender como funciona, y en realidad estoy muy feliz por el trabajo que he realizado, pues considero que la evolución ha sido muy positiva. Pertenezco al grupo Stellantis (ve los equipos DS Penske y Maserati de la Fórmula E), pero aún estoy por anunciar mis planes para el próximo año”.
Los retos de manejar un Fórmula E
“Llevaba un tiempo sin subirme a un monoplaza, pero en realidad hacerlo sobre el Gen 3.5 de Fórmula E ni ha sido tan distinto al final del día. Es cierto que es un bicho raro, ya que cuenta con mucho sistema detrás y no tiene sonido, pero en el resto es bastante fácil adaptarse. Al final es un auto de cuatro ruedas, con acelerador y freno, el cual hay que saber manejar. Cada vez son más rápidos y se van acercando a los autos tradicionales, aunque con mayor capacidad de modificar todos los sistemas”.
Aprendiendo de un ex Fórmula 1
“La experiencia de compartir con Jean-Eric Vergne fue muy buena. Coincidí con él en casi todos mis entrenamientos. Es uno de los referentes de la categoría, ya que le ha ganado a sus compañeros de equipo y casi siempre se ha mostrado como uno de los pilotos más rápidos. Trabajar con él ayuda mucho a entender como seguir avanzando, como se deben manejar esos autos y extraer todo su potencial en conjunto con los ingenieros que llevan años trabajando en su desarrollo”.
“Hay un plan para llegar a la Fórmula 1”
“Todo va a su tiempo, paso a paso, hay un plan para llegar a la Fórmula 1, tengo un equipo grande detrás de mi trabajando para llegar a las grandes ligas. Hoy en día estamos en dos de los tres campeonatos más importantes del mundo (Fórmula E y WEC) Tengo que seguir trabajando, hacer las cosas bien y así es como puede darse la opción de la Fórmula 1 en un futuro”.
Varios caminos para arribar a la meta final
“En realidad siempre han existido distintas vías para llegar a la Fórmula 1. Está el caso de Michael Schumacher que llegó a la categoría precedido de estar con Mercedes en Le Mans, Pierre Gasly corrió algunas carreras de Fórmula E antes de arribar a la F1, tal como el caso de Nyck de Vries, quien tuvo mala suerte en la Fórmula 1 y lo colocaron en una situación difícil. Como se ve no hay un camino predeterminado para ascender a la máxima categoría, pero lo que si buscan los equipos son pilotos con experiencia, rápidos y que puedan rendir”.
Highlights de 2024
“Lo que más destaco de mi trayectoria hasta la fecha es la carrera que hice en Portimao este año, además de las pole positions que conseguí en Road America 2024 (categoría LMP2) y Daytona 2024 (categoría LMP2).
Próximo reto a la vista
“Partiré el año 2025 corriendo en las 24 horas de Daytona, no puedo decir aún la categoría, pero será un paso adelante con respecto a la edición anterior”.
¿Piloto oficial a los Hypecars del WEC 2025?
“Mi objetivo para la próxima temporada es correr alguna fecha de Fórmula E y ojalá ganar algún campeonato. Tengo programado competir en todo el calendario del WEC, no puedo dar a conocer el programa aún (¿Porsche Factory?), pero si puedo decir que será un ascenso de categoría, no hay varias, jajaja (pasará a Hypercars)”.